VISITA
AL EMBALSE DE TANES, LA POTABILIZADORA DE RIOSECO, LA CASA DEL AGUA DE
SOBRESCOBIO Y LA DEPURADORA DE FRIERES
El día 6 de marzo de
2015 empezamos visitando el embalse de Tanes, situado en el Parque
Natural de Redes. Este embalse sirve para almacenar el agua que, a
través del río Nalón, llega del deshielo de las montañas. En este
embalse hay una central hidroeléctrica en la que se disponen muchas
turbinas por las que pasa el agua con una gran fuerza, produciéndose la
electricidad.
Después de esta visita
nos llevaron a la potabilizadora. El tratamiento se inicia bombeando el
agua para que pase por las diferentes máquinas de la planta. Primero el
agua pasa por unos filtros que retienen la suciedad y dejan salir el
agua casi limpia. Después de algún que otro proceso más, el agua se
trata químicamente para quitar la materia que ha quedado suspendida. Por
las tuberías que llevan el agua hasta nuestras casas pasan 1700 L de
agua por segundo, llegando en verano a ser 3200 L por segundo. Esta
depuradora consta de 12 filtros que funcionan 365 días al año
continuamente.
Finalmente, visitamos la
Casa del Agua en Sobrescobio. Tuvimos la oportunidad de ver todas las
especies de animales que habitan en la zona y de que nos explicasen los
tres estados del agua y los cinco reinos (bacterias, hongos, plantas,
animales y protozoos).
El día 26 de Marzo
realizamos una visita a la depuradora de Frieres, que limpia las aguas
para verterlas al caudal del río Nalón. Una vez allí nos enseñaron una
maqueta del caudal del río y nos explicaron el proceso de depuración del
agua.
La depuración de aguas
residuales consiste en la eliminación de todas aquellas sustancias
contaminantes añadidas al agua durante su uso y vertidas a la red de
saneamiento. El primer proceso es el desbaste, el cual consiste en la
eliminación de aquellos sólidos gruesos como papeles, plásticos, etc… Le
sigue el desarenado, que es la eliminación de las arenas y otras
partículas por gravedad (van al fondo) o por flotación. El tercer
proceso es el desengrasado, que es la eliminación de aceites y otras
grasas por diferencia de densidades. Después viene el proceso biológico,
que es la eliminación de materia orgánica biodegradable, nitrógeno y
fósforo mediante reacciones metabólicas. El quinto proceso es la
decantación, y es la eliminación de sólidos sedimentables producidos en
la fase primaria o en fases posteriores al proceso biológico. Por último
el afino, durante el cual el agua se vuelve a filtrar para mejorar su
calidad y poder devolverla al cauce o reutilizarla en procesos como el
riego.
“ME LO PASÉ MUY BIEN”
Ainhoa Rodríguez Madrid. 1º ESO D
|